Notas, bibliografía general e index

 Notas


     1-En el mismo modo para aquellos que estén curiosos respecto a mi concepto de interpretación y se estén preguntando cuales pueden ser mis afinidades, es decir, respecto a quienes discrepo y ante quienes me siento más afín, puedo de antemano adelantar que una posición afín, no sin referir las diferencias que son propias al tratarse de mi propia creación original, es la expresada por Svetan Todorov específicamente en sus libros que leí y estudie primero en caracas y luego de nuevo en Houston Simbolismo e Interpretación, Géneros del Discurso y Critica de la Critica publicados por Gedisa

   Para algunos entre mis lectores y admiradores como teórico, ha sido de cierto modo una sorpresa el hecho de que me he alejado en los últimos años de cierto relativismo a ultranzas que, dentro de quienes somos relativistas culturales, ha caracterizado a algunos como por ejemplo a Terry Eagleaton. 

  Ciertamente he referido a Eagleton hace varias décadas específicamente la “Introducción a la Crítica Literaria” por estar de acuerdo con él en muchas cosas, sobre todo para acentuar la cuestión misma de la relatividad de los puntos de vista. Sin embargo, con los años he definido una hermenéutica productiva y en este ensayo la caracterizo como un relativismo inclusivo, en pocas palabras, priorizo el hecho de que la hermenéutica trabaje y sea creadora de sentidos y de significados provechosos, no sólo de su relativización, algo que, indudablemente, me hace más a fin con los años—a pesar de nuestras diferencias—a posiciones como las expresadas por Svetan Todorov y Junger Habermas, este último quien ha priorizado el carácter de orientación hacia el entendimiento propio a enunciados de explicitación creados en situaciones pragmáticas de comunicación mediadas por los principios de la racionalidad y el entendimiento mutuo me refiero específicamente a la primera versión extensa a dos tomos que leí y estudie en Caracas en la biblioteca del instituto universitario de artes plásticas armando Teoría de la Acción Comunicativa I y II no a las revisiones o modificaciones que Habermas ha hecho luego de varios de sus cursos o a versiones nuevas como la publicada por Taurus

  Argüir que el campo de posibilidades hermenéuticas, intelectuales y filosóficas que abre la novedad de un concepto es enteramente nuevo y no trabaja entre sus nuevas potencialidades de producir sentidos y significados renovados, sobre el fondo de conceptos previamente desenvueltos, sería negarle a la filosofía, la estética y las ciencias humanas en general el hecho de desarrollarse sobre el fondo de un decursar en el que recibimos saberes provenientes de los antiguos, los clásicos, los modernos y de nuestros contemporáneos, sería, de hecho, abdicar el espacio en que el saber mismo se desarrolla sobre el fondo del saber, pero dejar esos campos de nuevos significados y sentidos hueros, o vacíos a la explicitación—al menos hermeneuticamente—intercientifica—en lo que respecta a la especificidad de sus epistemes e instauratividades, no sería menos impreciso hacia ese fondo mismo sobre el cual trabajan las nuevas posibilidades creadoras sobre todo cuando se trata como en estos de conceptos y categorías que desarrollo en espacios veritativos de claro sercioramiento científico. 

  Al respecto no sólo mis conceptos de “interpretación” y “exégesis”, también los de “lectura textual”, “arqueológica” y “libre” merecen algunas precisiones interteóricas. La acepción usual que hacemos del concepto de lectura toma como referente inmediato la lectura de textos según el lector ordinario--lectura literal de textos. Esta acepción no ha dejado de ofrecerse como alusiva para una larga tradición de interpretación textual que va desde la antigua filología de los clásicos, hasta la actual, --desde Port Royal hemos acudido analógicamente a la noción literal de lectura no ya sólo para referir la descriptividad de aquel que en su inmediatez lee un libro de texto, sino también para significar –ampliada su semántica—el trabajo mismo de exégesis, los modos en que hacemos interpretativamente más o menos legibles los textos.  Presente, paradójicamente, en la semiótica estructural posterior a Saussure, esta noción supuso la teoría tipológica o abarcadora sobre los lectores, receptores y espectadores de las obras literarias y o de alguna otra manifestación de las artes entendidas en su objetividad como lectores y espectadores explícitos. El concepto de lectura –en el modo en que por mí mismo le propongo y discuto—permanece remitido a estas cuestiones puramente exegéticas, es decir, de hermenéutica y exégesis en la crítica de las obras, que remito al trabajo con sentidos, significados y potenciales semánticos propios al ejercicio crítico de discutir determinadas obras.  

   Sin embargo, hay otras precisiones ulteriores que debemos referir. Porqué llamar lectura en vez de interpretación a la crítica sobre determinadas obras.    

  Por momentos el concepto de lectura pareciera provisto de cierta pasividad respecto al texto leído en tanto mantiene la acepción de lector literal, es decir, que lee el texto leído. Por momentos también el concepto de interpretación parece provisto de esta pasividad. El aspecto nutriente y productivo, sin embargo, respecto al concepto de lectura para abarcar también aspectos de la práctica crítica, está dado por el hecho siguiente. Pongamos por ejemplo, una interpretación de las obras en la cual ponemos el acento sobre los elementos estéticos-sociales discutiendo sus formas de acuerdo a hermenéuticas de significantes y sentidos de tipo social. Supongamos otra sobre las mismas obras que difiera ante aquellas por ser de tipo morfológico en su acento, al llamarle simplemente interpretación podemos quedar remitidos a las contraposiciones no sólo ideológicas, sino también incluso interpretativas que harían de ambas interpretaciones, la estético-social de un lado, y la morfológica de otro, no únicamente contrapuestas, sino incluso de indeseable conciliación, tan distantes en su diferir que mejor ni relacionarlas.  

  El concepto de lectura –habiéndole traído desde la hermenéutica y la exégesis de los textos—hacia la crítica, ofrece la posibilidad de discutir esas interpretaciones en sus modos de diferir, como no tan contrapuestas o contradictorias como les habríamos supuesto. Se ofrece así este concepto en su carácter de imparcialidad y a la vez de apertura, como más rico, podemos decir, es una lectura, en vez de decir, es una interpretación, movimiento según el cual, de una vez, queda abierto el espacio hermenéutico. Si decimos, es una interpretación, preguntamos, y porque esa y no aquella otra, o decimos, qué más da, o da igual, es una interpretación, si decimos, es una lectura, dejamos abierto el espacio hermenéutico, decimos, es una lectura, que interesante, qué lectura será esa y qué la diferenciará ante aquella otra.  

  El mío se corresponde con la problemática directamente de los modos discutir los significados y los sentidos de las obras de arte, artes plásticas, literarias, a una cuestión de interpretación, es decir, lectura como alternativa o modalidad de la interpretación, como la forma activa, positiva de una crítica que no simplemente interpreta el texto leído para hacerle legible según lo que creemos, sino como aquella exégesis que sabiéndose interpretación, valida la positividad del camino que inaugura y vuelve efectivamente positiva su propia vía para desenvolver su hermenéutica, el trabajo de exégesis vuelto trabajo de crítica se vuelve un trabajo de lectura.  

  Mientras de un lado las nociones de interpretación y lectura dejan de proveer todo el campo semántica rico que supone la crítica de las obras más allá de una simple interpretación o una simple lectura, cierto es que precisamente una vez nos estamos refiriendo a determinado camino que hemos iniciado en la crítica de determinadas obras, sólo el concepto de lectura facilita el saber que tal critica se ha iniciado en torno a, a partir del momento en que, dando esto por tal cosa, aquello otro por tal otra, moviéndose entre esto y aquello otro, y no precisamente—como lo habría hecho otra interpretación—moviéndose entre aquello otro y aquello otro.  

  El concepto de lectura ofrece así a la exégesis critica de las obras, la memoria de su propia episteme, se ofrece como la memoria activa y en todo momento a lo largo del texto la memoria actual, vigente, respectiva al texto, según la cual la exégesis crítica puede conocer e incluso nutrirse epistemicamente, de cuál es su camino de lectura, cual es la lectura en que se ofrece y se desenvuelve. Por otro lado, mi concepto de lectura mantiene la relación a los principios descriptivos que remiten la actividad lectora al cuerpo y específicamente al cuerpo del performance, es decir, a este cuerpo mío aquí que lee, y a sus explícitos y directos referentes sensoriales y censo corporales, alude desde su origen mismo, la diferenciación entre palabra hablada y escritura, entre lectura en silencio y lectura entre labios, entre recitación tenue y lectura en voz alta, lectura de la escritura, es un concepto que diferencio y desarrollo además en su potencial, de acuerdo precisamente a esa subjetividad y a esa performance, si es lectura de la escritura, si lo es del texto, si lo es de tal o cual aspecto en las obras. 


Bibliography


Barthes, Roland The Responsibility of Forms, Essays on Music, Art and Representation, The University of California Press


Habermas Junger, The Problem of Comprehension in Social Sciences, Theory of Communicative Action, Beacon Press, Boston

Habermas Junger, La Problemática de la Comprensión en Ciencias Sociales, Pp, 144-196, Teoría de la Acción Comunicativa I y II, Taurus

Habermas Junger, Interludio Primero, Acción Social, Actividad Teleológica y Comunicación, Pp 350-441, Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I, Taurus

Habermas Junger Interludio Primero, Theory of Communicative Action, Beacon Press, Boston


Hernandez San Juan Abdel, Boundaries and Overflows of Art, Complete Works, Tome I, Book, 1992


Salvado Giner y Javier Muguenza, Teoría Sociológica Contemporánea, Tecnos


Shutz Alfred, Knowledge in the World of Every Day Life

Shurtz Alfred, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiano


Todorov Tzvetan, Symbolism and Interpretation, Cornell University Press, Feb 18, 1986

Todorov Tzvetan , Genres in Discourse, Cambridge University Press, Published August 31st 1990 by (first published 1978) 

Todorov Tzvetan, Simbolismo e interpretación Todorov, monte avila editores

Todorov Tzvetan. "Los géneros del discurso" (Waldhuter editores, 2012) 

Todorov Tzvetan. Teorías del símbolo, monteavila editores

Todorov.Tzvetan Géneros del Discurso, Gedisa

Todorov Tzvetan. Critica de la Crítica, Editorial Paidós


Index

The Subject in Creativity


Inspiration and Creation


Inspiration

Memory

Reflections on the objects

IntellUmberto 

Motives of creation 

Genesis

Ontogenesis

Dialectic of inspiration and creation

Creative spirit 

Inventive activity 

Freedom of expression 

Form of the sensibility

Creative form of the sensibility

Creations of the sensibility

Sensible form of creativity 

Individual spirit creator 

Creativity 

Fragments of experiences 

Linguistic activity 

The origin of categories

Concepts in philosophy 

Gnoseológic signifiers 

Gnoseológic sphere 

Intellectual thinking 

Kantian concepts 

Pure reason

Practical reason

Aesthetic reason

Potential of the concepts

Real knowledge

Aprioris 

Contributions to knowledge 

Scientific knowledge 

Vitalism 


Hermeneutic and Axiology


By Abdel Hernandez San Juan


Hermeneutic 

Axiology

Reflexividad 

Filosofía del arte 

Exégesis de las obras 

Crítica de arte

Proceso de creación

Exégesis textual

Lectura exegética 

Mundos del sentido común

Interpretación como punto de vista

Mundos intersubjetivos y comunicativos

Comunicación intersubjetiva 

Horizonte interpretativo 

Espacio hermenéutico 

Relativismo inclusivo 

Actividad de creación 

Gillez Deleuze

George Gadamer

Terry Eagleaton

Hermeneutica productiva 

Svetan Todorov

Junger Habermas

Espacio Hermenéutico Abierto. 

Interpretación como Actualización

Pretexto

Actividad interpretativa

Filosofía contemporánea 

Filosofía antigua

Espacio hermenéutico productivo

Los mundos del sentido común 

Lingüística teórica 

Fernand de Saussure 

Lingüística general 

Arbitrariedad del signo

Orden significante

Actividad interpretativa 

Lectura textual

Escritura

Inscripción

Gramatología

Discurso

Enunciación

Lectura arqueológica 

Lectura libre

La voz

Trayendo a la voz 

Cy Twombly

Espacio pictórico como gesto

Lectura como ruta

Arte abstracto

Arte matérico

Informalismo abstracto 

La pintura como inscripción

Lenguaje corporal

Proceso creativo

Dimensión inscritural 

Performance

Joseph Beuys

Pregunta terapéutica por el objeto

Lingüística 

Cubismo

Pablo Picasso

Juan Gris

Francis Picabia

George Brake

Joseph Cornel

Raushemberg 

Lectura del gesto

Jackson Pollock 

Paul Klee

Kandinsky 

Vida cotidiana

Gramática plástico-pictórica 

Parte material del signo

Significante-significante 

Género 

Teoría del género 

Géneros del discurso 

Modos articulatorios de la voz 

Crítica feminista

Nuevo performativo

Género en el lenguaje

Instancia performativa 

Lenguaje como Expresión

Lenguaje como Comunicación 

Plano semiótico y pragmático

Formación de los enunciados 

Enunciados orientados al entendimiento

Autorepresentación

Lenguaje sobre el lenguaje

Lenguaje y lógica

Lenguaje y pensamiento

Metalenguaje

Organización sintáctica

Oraciones de sentido

Estructura sintáctica

Estructura sintagmática

Estructura paradigmática 

Semiología 

Abstracción y descontextualización 

Enunciados orientados al entendimiento 

Horizontes prácticos y pragmáticos de comunicación

Supuestos de una situación entre hablantes y comunicantes

Supuestos de una relación remitente-destinatario

Emisor

Receptor

Productor

Espectador

Hablante

Oyente

Pragmática

Filosofía del lenguaje

Lenguaje y representación

Lenguaje y referencia

Lenguaje como Performance

Lenguaje y experiencia cotidiana

Lenguaje y memoria cotidiana

Lenguaje y acervo


The Anobjectual Object


By Abdel Hernandez San Juan


Pintura impresionista

Impresiones perceptivas 

Claude Monet

Edgar Degas

Camile Pizarro

George Seurat 

Renacimiento 

Experimentalidad 

Teoría sobre valor y el fetichismo 

Presuposiciones identitarias

Expresiones de la subjetividad 

Expresiones de la cultura material 

Anobjectualidad 

Posimpresionismo 

Posarte

Episteme 

Surrealismo

Dadaísmo

Condición post

Posidustrialidad

Cibernética

Informática 

Presentational Modals


Teoría del conocimiento

Performatividad

Posición del sujeto de conocimiento

Objeto de conocimiento

Posición del conocimiento

Preguntas

Problema de investigación 

Modos presentacionales

El sujeto y el objeto

Productividad del conocimiento

Reciprocidad

Mutualidad

Comunicación

Mutualidad de la comunicación

Actividad performativa

Auditórium

Enunciado creado 

Restitución de la voz

Redundancia performática y performativa 

Austin

Searle 

Wittgenstein

Pintura del gesto 

Significación de las actividades

Conciencia crítica

Actividad crítica y productora de significados 

Significados y sentidos nuevos

Diferencia 

Redundancia de la identidad

Redundancia identitaria 

Movilidad de la objetividad 

Efectos de los contextos


Capitulo VI- Después de la Etnometodologia


Etnometodologia

Metodología 

Problemas específicos 

Ambito de la persona

Autonomía

Universo personal 

Definición de la investigación

Elaboración de las preguntas 

Mario Bunge 

Empirismo 

Teoría y Performance

Erwing Goffman

Análisis enmarcados

Contrapunto crítico. 

Teoría de la incertidumbre y la complejidad 

Discurso y Decurso 

Teoría y Crítica Multisitio

Investigación de campo

Figuras del discurso enunciativo 

Teorías propias 

Sujeto situado y en situación

In situ 

Hablar del análisis 

Géneros del discurso

Forma del teorizar

Modalidades discursivas 

Trabajo teórico

Modos estructurales del texto y el ensayar

Actividad intelectual 

Reflexiones

Conceptos

Conocimiento dentro del mundo de la vida cotidiana 

Actividad cognoscente 

Teoría y la ciencia del siglo XX

Objetivación Versus Objetivismo

Metodología y Etica

Positivismo

Estructuralismo

Postestruturalismo

Análisis post-etnometodológico 

Filosofía del ser

Martín Heiddenger

Alfred Shurtze

Inmanentismo ontológico

Gillez Deleuze

Fisicalismo

Matematismo 

Fenomenologismo Deleuziano

Gramatología

Cartografías

Objetividad del conocimiento

Análisis objetivante

Entendimiento de los individuos

Comunidad lingüística

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Herme

El sujeto en la creatividad

Anobjetualudad del objeto